Microbiota intestinal y alimentación por Elena de Tapia-Ruano
Una de las secciones nuevas del blog es comentar libros actuales interesantes para todos nosotros preocupados por la nutrición y salud. Algunas veces será desde el enfoque puramente nutricional, o desde la perspectiva de un asesoramiento gastronómico, o incluso ambas.
Voy a inaugurar la sección con el libro “Alimentación prebiótica para una microbiota intestinal”, de Xavi Cañellas, Jesús Sanchis, Xavier Aguado y Lucía Redondo. Ellos definen su libro como una guía práctica para mejorar la salud y el bienestar, apostando por una buena alimentación de calidad, rica en prebióticos, donde la base de la alimentación serían las hortalizas, legumbres, frutas y cereales integrales pudiendo complementarla con huevos, pescados y carnes de máxima calidad, productos locales y alimentos ecológicos.
Nos introducen en el mundo de la microbiota intestinal. Y antes de nada, os adelanto que microbiota intestinal se compone de todos los microorganismos vivos (bacterias, levaduras, protozoos, etc.) que se encuentran en nuestro tubo digestivo. Al ser microorganismos vivos, se tienen que alimentar para crecer y reproducirse. Ese alimento se llama prebiótico y para su fácil comprensión, los autores de este libro,utilizan una definición sencilla donde cada palabra encaja perfectamente: “Un prebiótico se define como un sustrato que es utilizado selectivamente por microrganismos hospederos y que aporta un beneficio a la salud”. Así pues si conocemos los prebióticos, es decir, ese alimento que nutre a nuestra microbiota, tan solo hay que preparar elaboraciones con esos ingredientes, siendo una fuente de salud y bienestar para nosotros también. Pero… no es tan fácil. Cuando la microbiota se altera (disbiosis), ya sea por estrés, mala alimentación, medicamentos, enfermedades digestivas, etc., es necesario volver a restaurar. Aquí entra en juego los probióticos (microorganismos vivos que si se ingieren en cantidades adecuadas, tienen efectos beneficiosos para nuestra salud. Y estos probióticos también necesitan de los prebióticos para crecer y desarrollarse, y así devolver el equilibrio en la microbiota intestinal.
Ante tanto “pre y pro”, solo espero que os haya aclarado algo de que va el libro que tengo en mis manos, que simplemente trata de dar a conocer que prebióticos debemos tomar para que nos ayuden a mantener una microbiota saludable y equilibrada.
Como resumen practico, y como adelantaba antes, podemos decir que una alimentación prebiótica es aquella que incluye platos con hortalizas, cereales integrales, tubérculos y frutas además de huevos, pescados y carnes de buena calidad, pero tampoco nos olvidemos de los frutos secos y semillas oleaginosas.
Todos estos productos los tenemos al alcance de nuestras manos. Los mejores alimentos para la microbiota intestinal que debemos de incluir en nuestra planificación semanal de comidas y cenas, son: las zanahorias y las manzanas (cocidas mejor que crudas, ricas en fibras fermentables como la pectina); las especias, el cacao, las frutas rojas y los frutos secos, que son fabulosos antioxidantes mejoran el procesamiento microbiano gracias a sus polifenoles; importante las grasas del pescado azul de pequeño tamaño y del aceite de oliva virgen extra y el aguacate. Entre los frutos secos, la almendra y los pistachos, por su composición en fibra fermentable; otros alimentos como los yogures, el kefir, y otros alimentos fermentados de forma tradicional son también ideales para el mantenimiento de nuestra flora intestinal.
“Alimentación prebiótica para una microbiota intestinal”, nos aporta una gran cantidad de recetas, fáciles, útiles y asequibles para cualquier economía familiar, además de aconsejarnos cuales son los mejores alimentos para la microbiota intestinal o que técnicas de cocción son las más adecuadas para obtener el mejor beneficio para nuestro organismo y así tener un escudo protector frente a múltiples patologías.
En mi opinión, el libro de Xavi Cañellas, Jesús Sanchis, Xavier Aguado y Lucía Redondo, “Alimentación prebiótica para una microbiota intestinal” ayuda a identificar de forma clara que hay en nuestro aparato digestivo y como podemos cuidarlos con una alimentación prebiótica para alimentar a la microbiota intestinal.
https://www.casadellibro.com/libro-alimentacion-prebiotica/9788417114008/6001853